viernes, 4 de noviembre de 2011

LA NARRATIVA EN EL FRANQUIMO (1939-1975)

LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA.
En la narrativa española de los años cuarenta destacan dos novelas: la familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, y Nada de Carmen Laforet.
· La familia de Pascual Duarte, un asesino rural confiesa sus crímenes antes de ser ejecutado. Lo que impresiona al lector es el tono objetivo y neutral con que el protagonista relata sus atrocidades.
La obra está escrita en un lenguaje sencillo, que reproduce en muchos aspectos el habla coloquial.
· Nada. La protagonista es una joven universitaria que sigue un curso en Barcelona. La trama recoge hechos cotidianos de la vida de la joven.
LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUENTA.
La novela social presenta una serie de rasgos que la caracterizan:
·         El empleo de técnicas realistas y enfoque objetivo de los hechos.
·         El desinterés por el análisis psicológico de los personajes.
·         La sustitución del protagonista por un personaje colectivo.
·         La concentración temporal y espacial de los hechos, que pueden reducirse a unas cuantas horas.
·         La sencillez y claridad del lenguaje, e interés por reproducir el habla coloquial.
Las novelas más representativas son: La colmena de Cela, y El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
· La colmena. En ella no hay un protagonista individual, e incuso se pone en custión el concepto de personaje. En la novela exista una intención crítica, que denuncia la tiranía ejercida por los ricos sobre los pobres.
· El Jarama narra la excursión de unos jóvenes al río Jarama a través de las conversaciones que mantienen dos grupos de personas. Los excursionistas y los adultos se reúnen en un merendero próximo al río. En los diálogos se produce el habla coloquial de la época.
LA NOVELA EXPERIMENTAL DE LOS AÑOS SESENTA.
La novela experimental presenta las siguientes características:
·         La multiplicidad de puntos de vista, mediante la alternancia de las voces del personaje y del narrador.
·         La aplicación de técnicas como el flash-back, que recupera hechos pasados, o la anticipación, que adelanta hechos futuros.
·         El tratamiento innovador del lenguaje, que rompe con la lógica y la sintaxis.
Entre las obras más destacadas están Tiempo de silencio, de Luís Martín-Santos, y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
· Tiempo de silencio. El protagonista es un médico que vive en Madrid y es investigador contra el cáncer. Es detenido a causa se un aborto clandestino en el que se ha visto involucrado. Finalmente se descubre su inocencia, pero pierde su trabajo y decide abandonar la ciudad.
En esta obra el autor emplea técnicas narrativas, como el monólogo interior. Experimenta con el lenguaje alternando con el tema o el ambiente.
· Cinco horas con Mario. La obra reproduce el monólogo de una mujer mientras vela el cuerpo de su esposo, Mario. El texto enfrenta dos ideologías: una visión conservadora y convencional, y una visión liberal e idealista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario